Empleados fuera de convenio

Cómo liquidar sueldos de empleados fuera de convenio?

Empleados fuera de convenio: te contamos cómo se realiza la liquidación de sueldos de aquellos trabajadores que no se encuentran bajo la órbita de un sindicato.

¿Qué significa que un empleado está fuera de convenio?

Cuando hablamos de un empleado fuera de convenio, nos referimos a aquél cuya tarea no está regulada por un sindicato y, por consiguiente, no posee los beneficios y las características de un convenio colectivo de trabajo en particular. 

A grandes rasgos, esta situación se da en los siguientes casos:

  • Trabajadores que poseen funciones jerárquicas, como CEO, gerentes o directores, que cuentan con una posición más beneficiosa con respecto a otros empleados.
  • Trabajadores cuya actividad no posee un sindicato específico.

Los trabajadores fuera de convenio deberán acordar con la empresa su remuneración, aumentos y demás beneficios. 

¿Qué incluye el recibo de sueldo de un trabajador fuera de convenio?

Debido a la ausencia de un sindicato que determine los lineamientos a la hora de llevar a cabo la liquidación de sueldos, los trabajadores fuera de convenio estarán amparados directamente por lo que establece la Ley de Contrato de Trabajo (Nº 20.744). La misma ordena una serie de ítems mínimos obligatorios que tiene que tener todo recibo de pago:

  • Datos del empleador
  • Datos del trabajador
  • Remuneraciones percibidas detalladas por tipo.
  • Total bruto devengado.
  • Fecha del último depósito de aportes y contribuciones realizado.
  • Deducciones realizadas por aportes jubilatorios y demás descuentos obligatorios.
  • Total neto percibido.
  • Constancia de entrega de duplicado al trabajador.

A continuación brindaremos más detalles para comprender cada ítem.

👉 ¡Descubrí nuestra Plataforma de Liquidación de Sueldos y generá tus recibos en simples pasos!

Liquidación de sueldos fuera de convenio

Cómo hacer la liquidación de sueldos de empleados fuera de convenio

Tal como mencionamos anteriormente, la liquidación de haberes de un trabajador fuera de convenio sigue el ordenamiento de lo establecido por la Ley de Contrato de Trabajo. Para conocer esta información, se puede consultar el artículo 140 de la misma, el cual especifica el contenido necesario en todo recibo básico.

Entonces, así se lleva a cabo la liquidación de sueldos de un empleado fuera de convenio:

1- Datos básicos del empleado y el empleador

El recibo deberá incluir obligatoriamente la siguiente información:

  • Empleador: nombre y apellido o razón social, domicilio y CUIT.
  • Empleado: nombre y apellido, ocupación y CUIL.

2- Cargas sociales en un recibo de sueldo fuera de convenio

Los aportes que realiza el trabajador deberán descontarse de su remuneración bruta. En el caso de los empleados encuadrados en un convenio colectivo de trabajo, existen ítems extra como, por ejemplo, la cuota sindical.

Para aquellos que se encuentran fuera de convenio, en cambio, se deberán aplicar, únicamente, los descuentos básicos obligatorios:

  • Jubilación: 11%
  • Ley 19.032 (Pami): 3%
  • Obra social: 3%

A modo de ejemplo: sobre un salario bruto de $100.000, se deberán descontar los siguientes valores:

  • $11.000 en concepto de jubilación
  • $3.000 en concepto de Pami
  • $3.000 en concepto de obra social

Se obtiene, así, un una remuneración neta de $83.000.

3- Detalles de las distintas remuneraciones

En el recibo de pago será obligatorio incluir:

  • Remuneración bruta total que el empleado acordó con el empleador
  • Remuneraciones variables según el período que se esté liquidando: horas extras, comisiones, etc.
  • Detalle de los importes descontados en concepto de aportes jubilatorios, Pami y obra social.
  • Detalle de las retenciones en concepto de Impuesto a las Ganancias en caso de que el trabajador esté alcanzado.
  • Remuneración neta total (debe indicarse en letras y números).

4- Otros datos a incluir en un recibo de sueldo fuera de convenio

En el recibo de sueldo deberá figurar, de forma obligatoria, la fecha en que se realizó el último pago de aportes y contribuciones. Se indicará, también, a qué período corresponde dicho pago, y en qué banco se efectuó el depósito.

Además, se deberá incluir una leyenda que especifique si se trata del recibo original o duplicado.

También es obligatorio especificar en el recibo la modalidad de contratación (prueba, indeterminado, plazo fijo, eventual, temporada, etc.) y la fecha de inicio laboral.

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *